Rauhnachtsbräuche en Austria
Tradiciones místicas del invierno

Krampus, Perchten, ramas de Bárbara y sahumado: entre Navidad y Año Nuevo se despliegan en Austria rituales misteriosos y costumbres fascinantes.

Mientras que “Nikolo” (San Nicolás) se remonta claramente a San Nicolás de Mira, el origen de la costumbre del Krampus permanece en gran medida en la oscuridad. Al parecer, ya los celtas intentaban oponerse al invierno con caretas horribles, cuernos y pieles, de manera similar a los Perchten. También los griegos conocían criaturas con cuernos y patas de cabra, como los sátiros del culto a Dionisio. El archivero y experto en tradiciones populares de Bad Hofgastein, Horst Wierer, ubica la primera referencia al Krampus en el Padre de la Iglesia Agustín, hacia el año 400 d. C.. Él escribe que en la época de la Epifanía (Día de Reyes), los jóvenes se vestían con pieles y recorrían las calles gritando y rugiendo.

En muchas regiones de Austria, la costumbre del Krampus sigue viva hoy en día. Se celebra el 5 de diciembre, la víspera del Día de San Nicolás. Una de las formas más primitivas del “Krampuslauf” (desfile de Krampus) tiene lugar en el valle de Gastein (Gasteinertal). Cada Krampus de los aproximadamente 100 grupos lleva una máscara tallada artísticamente en madera de pino cembro. Los cuernos y pieles proceden de machos cabríos y carneros. Como en otros lugares, aquí la criatura peluda acompaña al Nikolo. Sin embargo, en el Gasteinertal el Krampus no representa el mal, sino que lo ahuyenta.

Magische Rauhnächte: Österreichs lebendige Winterbräuche

Resumen de las principales costumbres de las noches sagradas

Barbarazweige el 4 de diciembre

Krampuslauf el 5 de diciembre

Nikolo el 6 de diciembre

Räuchern de la casa y el establo

  • Losen en la noche de Thomasnacht (20/21 de diciembre)

  • Costumbre del Mistelzweig (muérdago)

  • Tabú de la ropa (Wäsche-Tabu) en el cambio de año

Costumbres místicas en Austria

Krampus, Nikolo y los “niños buenos”

En torno a la Navidad no solo se celebra el nacimiento del Niño Jesús, sino que también se practican algunas tradiciones paganas de invierno. A veces, estas pueden resultar bastante aterradoras.

Cuando Christoph Waltz habló sobre el Krampus en el programa de Jimmy Fallon en 2014, el público estadounidense no pudo contener su sorpresa. Al otro lado del Atlántico, escucharon incrédulos que, durante el tan pacífico tiempo de Adviento, en Austria anda una figura demoníaca enmascarada y vestida con pieles, que amenaza a los niños con una vara. Y que los desfiles de Krampus (Krampusläufe) siguen siendo muy populares hoy en día.

Bueno, no es tan terrible. Después de todo, el Krampus es el compañero del querido Nikolo, quien el 6 de diciembre reparte dulces y nueces a los “niños buenos”.

Desfiles Krampus en Austria: figuras de las noches sagradas

En las noches alrededor del 5 de diciembre, antiguos mitos cobran vida. Durante los Krampusläufe, figuras cubiertas de pieles, campanas y máscaras aterradoras recorren las calles de Austria: una tradición invernal que simboliza la lucha entre la luz y la oscuridad.

Del “Losen” a las profecías

Las costumbres de las Rauhnächte

Místicas son las tradiciones que rodean las Rauhnächte, esas noches entre Navidad y el 6 de enero, cuyo número varía según la región entre tres y doce. En algunas zonas, ya en la Thomasnacht, la noche más larga del año (del 20 al 21 de diciembre), se comienza con el “Losen”.

Losen proviene del dialecto que significa escuchar. En esta costumbre, se intenta descubrir algo sobre el futuro escuchando atentamente. Algunas personas se reúnen, por ejemplo, en cruces de caminos solitarias y escuchan los sonidos. Interpretarlos no es tarea fácil, pero: si se oye, por ejemplo, canto alegre, se considera un presagio de boda cercana; en cambio, el sonido de una sierra anuncia una muerte próxima.

Ramas de muérdago y de Bárbara

¿Quién teme a la “Caza salvaje”?

Durante mucho tiempo, las Rauhnächte se consideraron un período especialmente amenazante. Según la mitología germánica, durante estas noches se desataba la “Wilde Jagd” (Caza salvaje): un ejército de demonios que surcaba los cielos trayendo desgracia. Aún hoy, en muchas regiones de Austria, persiste la antigua costumbre de no colgar la ropa entre Navidad y Año Nuevo, para evitar que la Caza salvaje quede atrapada en ella.

Igualmente temida es la “Habergoaß”, un demonio parecido a una cabra que, en los desfiles de Perchten del SalzburgerLand, se representa con un cesto a la espalda. Se dice que con él se lleva a los niños.

Las ramas traen suerte

La época navideña no es solo tiempo de miedo, sino también de bellas tradiciones paganas de invierno. El muérdago, conocido por ser ingrediente del brebaje mágico en los cómics de Astérix, ya era en la mitología germánica símbolo de buena suerte. Por eso, en Navidad se cuelgan ramas de muérdago en los marcos de las puertas: las parejas se besan bajo ellas para atraer la felicidad en el amor.

El 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, se colocan en un jarrón ramas de árboles frutales (tradicionalmente de cerezo). Si los “Barbarazweige” florecen en Nochebuena, se interpreta como un presagio de buena suerte para el nuevo año.

Una fragante tradición invernal

El sahumado contra la “Caza salvaje”

Se cree que las Rauhnächte deben su nombre precisamente al humo (Rauch). En efecto, el Räuchern —el sahumado— sigue siendo hoy, sobre todo en las zonas rurales, la costumbre pagana de invierno más extendida. Al menos en una de las noches entre Navidad y la Epifanía, se sahúma la casa y el establo, preferentemente con incienso, para proteger a los animales de las influencias negativas de las Rauhnächte.

Según la creencia popular, a medianoche los animales pueden hablar el lenguaje humano y predecir el futuro. Aunque suene tentador, no se debe escucharlos, ya que quien lo haga estaría condenado a morir. Para evitar lo peor, además del sahumado, en tiempos pasados la gente ingería pequeños papelitos bendecidos —los llamados “Schluckbildchen”—, que solían tener imágenes de la Virgen María.

Quienes deseen profundizar en la magia y los mitos de las Rauhnächte, pueden participar en visitas guiadas nocturnas en Hall in Tirol, donde se explican los orígenes y rituales de esta fascinante tradición.

Sostenibilidad sociocultural

¿Por qué las tradiciones y las costumbres son sostenibles?

El mantenimiento de las costumbres y tradiciones en Austria está estrechamente vinculado con la sostenibilidad. Tradiciones como las bajadas del ganado alpino (Almabtriebe), las fiestas populares y la artesanía regional reflejan un profundo respeto por la naturaleza y los recursos. Estas prácticas fomentan la comprensión y la valoración de la flora y fauna locales, así como la conciencia medioambiental.

Las costumbres y tradiciones también fortalecen la sostenibilidad social: las fiestas tradicionales, como la colocación del árbol de mayo, las celebraciones de Pascua o las costumbres navideñas, refuerzan el sentido de comunidad y el compromiso colectivo con el cuidado de la región. Además, el patrimonio cultural inmaterial honra los rituales, costumbres y oficios tradicionales transmitidos de generación en generación.

Quienes participan como visitantes en estas tradiciones se sumergen en la cultura austríaca, lo que a su vez fortalece la identidad local.

Preguntas frecuentes

Las Rauhnächte son las noches místicas entre el 25 de diciembre y el 6 de enero. Según la región, su número varía entre tres y doce noches. El nombre proviene del Räuchern (sahumado), una de las tradiciones invernales más antiguas de Austria. Durante este tiempo se sahúman la casa y el establo para proteger a las personas y a los animales de los malos espíritus, un ritual que aún hoy forma parte viva de las costumbres de las Rauhnächte.

Entre las tradiciones más conocidas de las Rauhnächte en Austria se encuentran el sahumado de la casa y el establo, la colocación de las ramas de Bárbara (Barbarazweige), el Losen como antigua forma de adivinación del futuro, los desfiles de Krampus (Krampusläufe) y las leyendas en torno a la Caza salvaje (Wilde Jagd).

Los Krampusläufe, una de las costumbres invernales más conocidas de Austria, son especialmente impresionantes en el SalzburgerLand y en Tirol. También resultan muy interesantes las visitas guiadas y rituales de las Rauhnächte, como el sahumado, que tienen lugar, por ejemplo, en las antiguas calles de Hall in Tirol, donde se puede sentir una atmósfera verdaderamente mística.

Esto también podría interesarles

Descubre lo mejor de Austria