Ludwig van Beethoven
Una vida entre rebelión, silencio y genialidad

Beethoven vivió la mayor parte de su vida en Viena, donde su presencia aún se percibe en muchos lugares.

Nacido en 1770 en Bonn, Ludwig van Beethoven fue considerado el culminador del Clasicismo vienés y al mismo tiempo un precursor del Romanticismo. Ya de joven se trasladó en 1792 a Viena, donde vivió hasta su muerte en 1827. Su música refleja los dramáticos cambios de su época: la Revolución Francesa, Napoleón, la Restauración. Las nueve sinfonías de Beethoven —sobre todo la Quinta, con su característico motivo inicial, y la Novena, con la "Oda a la Alegría" de Schiller— forman hoy parte del patrimonio cultural mundial.

Su vida estuvo marcada por contradicciones: fue un genio, obstinado, a menudo solitario. A pesar de quedarse sordo a una edad temprana, compuso contra el silencio. Beethoven quería “servir a la humanidad que sufre” con su música, y creó una obra que sigue conmoviendo profundamente hasta el día de hoy.

Algunos de los apartamentos en los que vivió el artista durante distintas etapas de su vida están hoy abiertos al público y ofrecen una visión de la vida y obra de esta gran personalidad. Pero también muchos otros lugares —principalmente en Viena y otros en el Bosque de Viena, en Baden y en Krems— recuerdan a Ludwig van Beethoven, el mundialmente famoso vienés por elección.

Ludwig van Beethoven
nacido:17 de diciembre de 1770 en Bonn, Alemania
fallecido:26 de marzo de 1827 en Viena
Profesión:Compositor, pianista
Épocas:Clasicismo, precursor del Romanticismo
Obras famosas:Sinfonía n.º 9 (Oda a la Alegría), Sinfonía n.º 5 (Sinfonía del Destino), Fidelio, Misa Solemnis

Beethovens Spuren und Spirit

Beethoven en Viena y sus residencias

La Casa Pasqualati

Ludwig van Beethoven encontró en Viena su lugar de inspiración y residencia. Dos de sus viviendas aún pueden visitarse y conservan tesoros de su vida.

Una de ellas es la Casa Pasqualati, ubicada en el centro de Viena, en la esquina de Mölkerbastei y Schreyvogelgasse. Allí vivió Beethoven casi ocho años. El nombre de la casa proviene de Johann Baptist Freiherr von Pasqualati, un gran benefactor del compositor. En este lugar encontró la inspiración para su única ópera, Fidelio, y también escribió la delicada melodía de Für Elise.

El antiguo apartamento de Beethoven forma parte del Museo de Viena, donde los visitantes pueden conocer más sobre el artista y su obra en cinco salas diferentes.

Beethoven en Viena y sus residencias

Heiligenstadt como lugar de bienestar

En Probusgasse 6 se encuentra otra sede del Museo de Viena: el Museo Beethoven. En la época de Beethoven, esta zona del 19.º distrito de Viena aún era un suburbio, pero hoy es parte integral de la ciudad. Allí había un balneario donde Beethoven buscaba curarse o al menos aliviar su creciente sordera.

En los espacios convertidos en el Museo Beethoven, con más de 250 m², podéis adentraros en su vida a través de seis capítulos: Llegar, recuperarse, componer, ganar, interpretar y legar. Cada capítulo muestra un aspecto del artista y una parte de su antigua residencia. En 1802, Beethoven escribió aquí su “Testamento de Heiligenstadt”, impulsado por el miedo a quedarse sordo. Sin embargo, nunca envió estas “últimas” palabras a sus hermanos. También aquí terminó su Tercera Sinfonía, la Eroica, y más tarde trabajó en su obra más grande, la Novena Sinfonía.

Descubrir las residencias de Beethoven

4 datos musicales sorprendentes sobre Ludwig van Beethoven

Maestro de la improvisación

Beethoven fue un improvisador excepcional. Sus contemporáneos contaban que su interpretación libre rompía todas las cadenas y dejaba al público maravillado.

Sinfonías revolucionarias

Cada una de sus nueve sinfonías es única. Especialmente la Tercera, la Eroica, y la Quinta, con su famoso motivo ba-ba-ba-baaa, son consideradas hitos en la historia de la música.

Ampliación de la orquesta

Beethoven amplió la orquesta clásica introduciendo nuevos instrumentos y utilizando los existentes de manera innovadora para lograr un sonido más poderoso.

La sordera como impulso desesperado

A pesar de su sordera progresiva, Beethoven siguió componiendo obras maestras. Sus composiciones tardías reflejan una profunda complejidad emocional y musical.

El Viena de Beethoven

El homenaje de Klimt a Beethoven en la Secesión

La cúpula dorada de la Secesión es visible desde lejos: cuanto más cerca se está del edificio, más atrae esta icónica obra arquitectónica del modernismo. En la fachada se lee: "Al arte su libertad. Al tiempo su arte". Desde su fundación por artistas de la Viena moderna como Gustav Klimt, Josef Hoffmann y otros, la Secesión es un destacado espacio para exposiciones de arte.

n este edificio único se encuentra el Friso Beethoven. Esta obra de arte de 34 x 2 metros fue creada en 1902 por Gustav Klimt como homenaje a Beethoven, con motivo del 75º aniversario de su muerte. Representa visualmente la interpretación de Richard Wagner sobre la Novena Sinfonía de Beethoven: la búsqueda humana de la felicidad. Originalmente, el friso de tres partes era una decoración para la exposición del aniversario. Tras varios cambios, pasó a ser propiedad de Austria y desde 1986 se exhibe nuevamente en la Secesión como préstamo permanente del Belvedere.

Vivir a Beethoven en el museo

El amor natural de Beethoven

Paseos como inspiración

Beethoven fue un apasionado amante de la naturaleza. Muchas de sus ideas musicales surgieron durante largas caminatas por los bosques alrededor de Viena. Su Sexta Sinfonía, la “Pastoral”, refleja maravillosamente este amor por la naturaleza. En cinco movimientos describe escenas como el despertar de sentimientos alegres en el campo, un arroyo murmurante, una tormenta y la alegría posterior. Beethoven no la veía como una simple imitación, sino como una expresión de las emociones que la naturaleza despierta.

Su profunda conexión con la naturaleza fue una fuente inagotable de inspiración para su música. Hoy, diversas rutas y senderos recuerdan al artista.

Huellas de Beethoven en la naturaleza y la ciudad

FAQs

Ludwig van Beethoven fue bautizado el 17 de diciembre de 1770 en Bonn. Su fecha exacta de nacimiento no está documentada, pero se supone generalmente que nació el 16 de diciembre de 1770. Esto se debe a que en esa época era común bautizar a los recién nacidos poco después de nacer. Beethoven murió el 26 de marzo de 1827 en Viena a la edad de 56 años.

Ludwig van Beethoven fue enterrado en 1827 en el cementerio local de Währing en Viena, pero sus restos fueron trasladados posteriormente a una tumba honorífica en el Cementerio Central de Viena.

La única ópera de Ludwig van Beethoven se llama Fidelio. Originalmente conocida como Leonore, fue revisada varias veces y estrenada en su versión definitiva en 1814. La obra narra la historia de Leonore, quien se disfraza de hombre llamado Fidelio para rescatar a su esposo Florestan, injustamente encarcelado. Fidelio trata temas como la libertad, la justicia y la fidelidad matrimonial, y es considerada un llamado musical a la humanidad y al valor.

Ludwig van Beethoven dejó un legado musical impresionante. Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125: Famosa por el coro final con la “Oda a la alegría” de Schiller, que hoy es el himno de Europa.

  • Sinfonía n.º 5 en do menor, op. 67: La “Sinfonía del destino” con su motivo inicial característico.

  • Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op. 55 “Eroica”: Originalmente dedicada a Napoleón, luego reinterpretada como expresión de ideales heroicos.

  • Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor, op. 27 n.º 2 “Claro de luna”: Una obra de gran profundidad emocional.

  • Sonata para piano n.º 8 en do menor, op. 13 “Patética”: Otro maestro de la literatura pianística.

  • Concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, op. 73 “Emperador”: Un punto culminante de su producción para piano y orquesta.

  • Concierto para violín en re mayor, op. 61: Una obra central del repertorio para violín.

  • Ópera Fidelio, op. 72: La única ópera de Beethoven, que trata temas como la libertad y la justicia.

  • Cuartetos de cuerda op. 131 y op. 130: Obras tardías apreciadas por su complejidad y profundidad.

  • “Para Elisa” WoO 59: Una pieza popular para piano conocida en todo el mundo.

Esto también podría interesarles

Descubre lo mejor de Austria